En medicina, se denomina “quimera” al organismo formado por células procedentes de distintos individuos. El método in vitro para la formación de quimeras se ha denominado quimerización, un proceso por el cual se pretende transferir al órgano la identidad genómica del receptor.
El éxito del proceso se determina mediante la evaluación de los perfiles de microsatélites (STRs) de los genomas del donante y el receptor, con el fin de identificar una combinación de estos perfiles únicos en el órgano quimerizado, hasta alcanzar una identidad de 100% del genoma del receptor. Con este método se busca evitar el rechazo por activación del sistema inmune y así lograr disminuir el uso de medicamentos inmunosupresores, lo cual permite una mejor calidad de vida del paciente.
El órgano para trasplantar es mantenido en condiciones adecuadas en un dispositivo que controla la temperatura, humedad, y oxigenación. Posteriormente, se realiza un lavado del órgano que remueve células sanguíneas del donante, y luego, se cultiva el órgano en presencia de células madre de médula ósea del receptor, en un medio de cultivo provisto de nutrientes vitales y factores de crecimiento, para posteriormente trasplantarlo en el paciente receptor.
El procedimiento y equipo de quimerización se han probado en estudios controlados de trasplantes en biomodelos (cerdos y ovejas) de manera exitosa. En seres humanos se realizaron tres trasplantes de órganos no vitales (tráquea), con el proceso de quimerización de órganos, como resultado se obtuvo la aceptación del órgano en un 100% por parte del receptor, y permitió la suspensión de la inmunosupresión en su totalidad. A los tres meses de realizarse el trasplante del órgano, se retiró la medicación inmunosupresora al paciente, sin presentar evidencia de rechazo agudo o crónico, sin enfermedad de injerto contra huésped, ni recidiva de la neoplasia original, después de meses de seguimiento. Los electroferogramas realizados a los cinco meses demostraron 49,9% de quimerización y un 100% a los cinco años y medio después del trasplante.
Be the first to review “Trasplantes y Quimerización de Órganos”